MOVILIDAD ARTICULAR
La movilidad articular la identificamos en los movimientos que exploran el recorrido máximo de uno de los movimientos posibles para una articulación, o la suma de todos (circunducciones o círculos con una articulación).
Para que una articulación pueda movilizarse en este sentido tiene que haber un equilibrio entre todos músculos que la movilizan, pues un músculo acortado o lesionado puede impedir el libre movimiento (por ejemplo las contracturas de la columna vertebral, que impiden la libre articulación de las vértebras).
La capacidad de alargar un músculo al máximo dentro de sus límites naturales es lo que identificamos como estiramientos. Afecta al músculo, tendones, ligamentos e incluso la piel, aunque la parte más elongable es el músculo.
Esta capacidad se puede aislar en un músculo, aunque normalmente al estirar incidimos sobre una cadena de músculos que colaboran en un movimiento (por ejemplo cuando estiramos la parte posterior de las piernas, que alongamos varios músculos).
A veces se habla de elasticidad muscular, pero este término se puede confundir fácilmente con el efecto de muelle o resorte que los músculos aplican por ejemplo en el salto o en la carrera.
ELASTICIDAD
La elasticidad la puedes definir como la capacidad de un cuerpo (musculo) a recuperar su forma tras una deformación, la plasticidad es la capacidad de adaptarse a una deformación sin romperse finalmente la flexibilidad es la capacidad de deformación o elongación de un cuerpo. Atendiendo a esto
estas tres capacidades deben estar presente en un organismo para soportar la carga del esfuerzo físico son complementarias y no siempre se presentan en conjunto así podrás comprender que que un cuerpo elastico no tiene porque ser flexible así mismo una gran flexibilidad que no esté acompañada de una buena elasticidad nos procará que esa persona tenga tendencia a la lesión por sobreestiramiento o luxaciones, la plasticidad deberá encontrarse en organos rígidos y semirígidos como huesos siendo en organos blandos algo discutible.
estas tres capacidades deben estar presente en un organismo para soportar la carga del esfuerzo físico son complementarias y no siempre se presentan en conjunto así podrás comprender que que un cuerpo elastico no tiene porque ser flexible así mismo una gran flexibilidad que no esté acompañada de una buena elasticidad nos procará que esa persona tenga tendencia a la lesión por sobreestiramiento o luxaciones, la plasticidad deberá encontrarse en organos rígidos y semirígidos como huesos siendo en organos blandos algo discutible.
CALENTAMIENTO
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario