domingo, 19 de septiembre de 2010

» Guía de Enfriamiento Post-Ejercicio «

Consejos para volver a un estado de relajación luego de la práctica de deportes o actividad física...
Relajarte es el acto de bajar la temperatura corporal, y disminuir el ritmo cardíaco y el ritmo respiratorio después de la práctica deportiva.

EL PROPÓSITO DE CALMARTE O REGALARTE ES VOLVER EL CUERPO LENTAMENTE A UN ESTADO DE REPOSO.
CUANDO LOS EJERCICIOS TERMINAN EN FORMA ABRUPTA, LA PRESIÓN SANGUÍNEA TAMBIÉN SE CAE, LO QUE PUEDE GENERAR MAREOS O FLOJEDAD.
Las técnicas de relajación adecuadas previenen el estancamiento de la sangre en las extremidades y hace que la misma circule de vuelta al corazón, a los músculos, y al cerebro. Esta fase de tu rutina de ejercicios ayuda a prevenir la fatiga y el dolor muscular.
Ejemplos de actividades de relación
Una actividad de relajación puede ser una versión lenta o de menor intensidad de la actividad que acabas de hacer durante la sesión de ejercicios (como caminar después de correr).
La relajación debe ser gradual.
En otras palabras, no pases de correr a máxima velocidad en la entrenadora elíptica a caminar lentamente
Un trote ligero entre ambos extremos será más apropiado para que tu cuerpo pueda volver lentamente a la normalidad.

Por otra parte, la relajación puede ser una actividad diferente a la que acabas de realizar, aunque sí deberá involucrar a los mismos músculos.
Al contrario de la creencia popular, estirar no es lo mismo que relajar. De hecho, el estiramiento debe venir después del período de relajación.
Beneficios
Un período de relajación apropiado ofrece muchos beneficios al organismo. Algunos de ellos son: 
1.    Ayuda a volver a la normalidad gradualmente al ritmo cardíaco y a la respiración.
2.    Previene mareos y desvanecimientos, que pueden resultar a causa del estancamiento de la sangre en las extremidades cuando una actividad vigorosa se detiene repentinamente.
3.       Preparar los músculos para la próxima sesión de ejercicios, lo que te permite competir otra vez al mismo nivel dentro de un período corto de tiempo (ya sea mañana o dentro de algunos días).
4.    Remueve los productos residuales (como el ácido láctico) que pueden generarse durante la actividad física vigorosa.
5.    Reducir la tendencia de espasmos o calambres musculares tan común después de los ejercicios.
6.       Reduce el dolor y la fatiga muscular
Cómo relajar
A la hora de relajarte después de la actividad física, ten siempre en mente los principios FITT (frecuencia, intensidad, tiempo, y tipo). 
·         Frecuencia. ¿Cuán a menudo deberías relajar? Una sesión de relajación apropiada debe efectuarse después de cualquier sesión de ejercicios o actividad física, ya sea que se trate de una rutina de entrenamiento de pesas o cardiovascular.
·         Intensidad. ¿Cuál debe ser la intensidad de la relajación? Busca volver a tu estado de normalidad con un ejercicio de baja intensidad después de un entrenamiento vigoroso.

Continúa practicando el mismo ejercicio (u otro diferente) a la vez que comienzas a bajar en forma gradual su intensidad y/o velocidad.

Lentamente reducir el paso y la exigencia de tu actividad física a lo largo de varios minutos es tanto una progresión natural como una necesidad de incluir una etapa de relajación al final de tu ejercicio.

Otra opción es trotar o caminar por algunos minutos después del ejercicio, asegurándote que la intensidad siempre sea menor a la del ejercicio que acabas de realizar. 
·         Tiempo. ¿Cuánto debe durar la relajación? Básicamente, entre 10 y 15 minutos deberán ser suficientes para que tu ritmo cardíaco y tu respiración vuelvan a la normalidad.

Después del ejercicio o de la actividad física extenuante, es importante disminuir la temperatura corporal en forma gradual hasta que los niveles vuelvan a la normalidad. 
·         Tipo. ¿Qué actividades son adecuadas para la relajación? Vuelve al subtítulo de “Ejemplos de actividades de relajación” más arriba.

La relajación puede ser una versión de menor intensidad del ejercicio que acabas de realizar o puede tratarse de un ejercicio completamente distinto.

Mientras baje tu ritmo cardíaco y normalice tu respiración, e involucre a los músculos ejercitados, puede considerarse que el relajamiento es apropiado. 


Recuerda que el mejor momento para estirar es después de haber hecho una relajación adecuada, ya que tus músculos están todavía calientes y es más factible que respondan en forma favorable, a la vez que existen menos probabilidades de lesiones

» Dolor de Caballo «

Es un dolor en el pecho a la altura del diafragma, El término correcto para denominar a este dolor es el de Flato. Y es más conocido entre los corredores como “Dolor de Caballo”
Generalmente se creé que es porque al momento de realizar la actividad deportiva, que en este caso sería el atletismo se corre con la boca abierta.
El dolor de caballo es ocasionado por la irritación del diafragma, que es el músculo en forma de bóveda que separa a la cavidad torácica (donde se encuentran pulmones y corazón) de la abdominal (aloja a intestinos, estómago, hígado, bazo, páncreas, riñones), y el cual tiene la función de contraerse o relajarse para que podamos inhalar (tomar aire) o exhalar (sacarlo).
Dicho evento ocurre porque el diafragma es friccionado o golpeado constantemente por los órganos abdominales durante la realización de ejercicio intenso o que exigen gran movilidad y, ante todo, por algunos errores que se relacionan con falta de condición física e inexperiencia del ejecutante.
Ahora bien, es muy probable que se haya preguntado de dónde se tomó tan peculiar nombre para este problema, y al respecto debemos decir que no hay una versión clara o definitiva. Pese a esto, la más fiable asegura que se debe a que los jinetes suelen sufrir este dolor a menudo, ya que el movimiento generado por el trote del equino favorece la fricción del diafragma con los órganos abdominales ocasionando malestar.
El flato es un dolor incómodo que todo el mundo ha sufrido alguna vez haciendo deporte pero que realmente nadie sabe explicar qué es. Se suele usar el falso mito de que son gases (de ahí el término flato o flatulencia), pero nada más lejos, intentemos destripar cómo se produce y cómo remediar este dolorcillo tan fastidioso.
Causas
En este momento la causa exacta de la presencia de este dolor no es tan claramente identificada, en este momento se habla de varias teorías que lo ocasionan y de las cuales haremos mención a continuación:
  1. Con exactitud no se conoce realmente las causas de este dolor pero se cree que es un aviso del bazo antes de inflamarse para que reduzcamos la intensidad del ejercicio.  
  2. Mala inspiración y/o Boca abierta.
Se han realizado estudios y se ha encontrado que se presenta más en personas que además de correr con la boca abierta realizan cambios de ritmo durante la realización de la carrera.
Algunas teorías al respecto dicen que la constante inspiración de aire por la nariz, durante la práctica del ejercicio, no es suficiente para distender o expandir el músculo diafragmático, impidiendo así la penetración de un gran volumen de aire.
Al momento en que se cambia la forma de respirar y se utiliza la boca, ingresan grandes volúmenes de aire, provocando una mayor expansión del músculo diafragmático, lo cual ocasiona una contracción refleja dolorosa, ya que dicha distensión compromete parte de los nervios subcostales.
  1. Aporte insuficiente de sangre al diafragma
Es el músculo principal de la respiración. Pero esto no explica por qué el dolor se desplaza hacia la zona abdominal.
  1. Sobrecarga en los ligamentos del diafragma
Originado por movimientos arriba-abajo. En ese caso tendría que soportar el empuje de los órganos situados por debajo de él.
  1.  Alimento
Este empuje es mayor debido al mayor peso del estómago. El estómago roza cuando está lleno con el peritoneo y éste se irrita produciendo dolor. El peritoneo es una membrana muy sensible que rodea al estómago
Comer antes o durante la realización de ejercicio. En este caso también hay dilatación de órganos abdominales, sólo que suele ser de mayor duración que en el caso anterior. Se debe tomar en cuenta que el sistema digestivo trabaja con lentitud durante la realización de actividad física, pues el flujo sanguíneo se dirige a los grandes grupos musculares del organismo, no a las vísceras
  1. Mala condición física
En personas con mala condición física que hacen ejercicio o esfuerzos considerables, y aunque es un problema que no genera mayor complicación, ocasiona la suspensión momentánea de la actividad que se realiza.
  1. Inexperiencia
Lleva a un deportista novato a cometer esfuerzos excesivos e innecesarios que se relacionan con dolor muscular o articular, fatiga, deshidratación y otras molestias que llegan a generar desánimo y hasta temor para continuar con el ejercicio.
  1. Deshidratación
Calmar la sed con bebidas gaseosas y/o muy dulces. El azúcar, al igual que los alimentos, debe ser procesado por estómago e intestinos, en tanto que el agua carbonatada forma gas y aumenta el volumen de los órganos involucrados en la digestión.


Cuadro clínico
Por otra parte, cabe indicar que las manifestaciones más comunes de esta dolencia son notable malestar al respirar y en la espalda alta, por lo que muchas personas suponen que se encuentran ante una lesión muscular de gravedad o un evento cardiaco. La confusión no se debe a una exageración, sino a un “defecto” en el diseño del organismo humano: hombro y diafragma comparten los mismos nervios, y por ello el cerebro interpreta incorrectamente el origen del problema.
Prevención
Se recomienda hacer una inspiración súper forzada y, a continuación, una espiración súper forzada, acompañada de un fuerte tosido.
Para evitar el flato es conveniente no comer a menos de 2 ó 3 horas de una sesión de ejercicio y evitar los alimentos con mucho azúcar, grasa y sal. Beber mucho pero a pequeños sorbos, y nunca bebidas con gas.
En el caso de que ya duela, lo mejor sea parar la actividad, flexionarse hacia delante y presionar, masajeando la zona dolorosa. También ayuda respirar muy profundamente.
Es casi imposible que un dolor de caballo tenga consecuencias graves, y se le puede considerar incidente tan común que rara vez se necesita la visita a un especialista para identificarlo.
A pesar de ello, es probable que la persona que sufre este malestar se encuentre preocupado y solicite la opinión de un médico para disipar sus dudas. En tal caso, el galeno recurrirá a una auscultación física y realización de historia clínica para tener el diagnóstico, y una vez que se concluya que se trata de dolor de caballo.
Finalmente, debemos señalar que todo dolor persistente en la zona baja de los pulmones y hombros, no necesariamente asociado con práctica deportiva, es motivo de consulta médica para descartar algún problema de gravedad, como abscesos abdominales (acumulación de pus por debajo del diafragma o en algún órgano, como el bazo), hernia (paso parcial de un órgano del abdomen en la cavidad torácica a través de un orificio del diafragma) o inflamación de hígado o intestino.
Qué hacer una vez que ha dado el flato
  • Tensar la musculatura abdominal ayudará a estabilizar las vísceras e impedir que sigan produciéndose oscilaciones.  
  • Presionar con la mano en la zona de dolor y flexionar el tronco ligeramente es un gesto innato que se hace al aparecer el flato. En muchos casos da resultado y a los pocos minutos podemos seguir sin problemas.
  • Si el dolor es muy fuerte no es recomendable continuar. Parar la actividad es lo más sensato cuando el dolor aparece y se convierte en un suplicio. Total, hay más días para entrenar.



» Tipos de Pruebas a Ejecutar «

Los tipos de prueba se dividen en varias clases las cuales a su vez tienen determinadas características que son las siguientes.

RESISTENCIA

OBJETIVO: Que el alumno logre la mayor distancia en un tiempo determinado.
NECESIDADES: Superficie plana y libre de obstáculos de 26 X 14 metros, cancha de Basquetbol,, cronometro, botes de escoba para limitar el área.
DESARROLLO: Los alumnos trotaran, caminarán o correrán según las posibilidades alrededor de la cancha y el tiempo será  de 6 minutos.
INDICACIONES: El alumno realizará el mayor número de vueltas a la cancha durante los minutos establecidos, lo podrá hacer trotando, caminando o corriendo sin detenerse, pasando por detrás de las marcas.
ANOTACION: Se anotará la distancia recorrida en metros.



FLEXIBILIDAD

OBJETIVO: Que el alumno toque la cinta lo más lejos posible, flexionando su tronco al frente.
NECESIDADES: Cinta métrica, maskin tape, superficie plana.
DESARROLLO: Se fijará una cinta métrica en el suelo, perpendicular a ésta, a los 20 cm. Al final de èsta línea el alumno colocará sus talones y se sentará frente a la cinta métrica con las piernas extendidas. Flexionará su tronco y tratará de alcanzar con los dedos la marca más lejana.
ANOTACION: El alumno tendrá tres oportunidades, anotándose la mejor marca.

VELOCIDAD

OBJETIVO: Que el alumno realice el menor tiempo posible en recorrer la distancia marcada.
NECESIDADES: Superficie plana y  cancha de Basquetbol.
DESARROLLO: Los alumnos recorrerán 15 metros a máxima velocidad.
INDICACION: A la señal saldrán corriendo a toda velocidad.
ANOTACION: Se anotará el tiempo realizado en segundos, décimas y centésimas.

FUERZA ABDOMINAL

OBJETIVO: Que el alumno realice el mayor número de abdominales durante 30 segundos.
NECESIDADES: Superficie plana y  cronometro
DESARROLLO: De la posición sentados con piernas flexionadas y pies apoyados fijamente sobre el piso con las manos en la nuca, el alumno llevará su tronco hacia atrás hasta tocar el piso con las manos.
INDICACION: A la señal, te acostarás tocando con las manos el piso sin que las despegues de la nuca.
ANOTACION: Se anotará el número de repeticiones completas que realice el alumno durante 50 segundos.

FUERZA DE MIEMBROS INFERIORES

OBJETIVO: Que el alumno salte lo más lejos posible sin carrera.
NECESIDADES: Superficie plana, cinta métrica y maskin tape.
DESARROLLO: Los alumnos  ejecutarán un salto horizontal sin carrera, partiendo de una marca al inicio de la cinta adoptando una posición cómoda.   Se realizarán tres saltos, registrando la mejor marca tomándose los talones para realizar la medición.
INDICACION: Párate cómodamente atrás de la marca y salta lo más lejos posible.
ANOTACION: Se anotará en centímetros.

FUERZA DE MIEMBROS  SUPERIORES
OBJETIVO: Que el alumno realice el mayor número de lagartijas durante 30 segundos.
NECESIDADES: Superficie plana y cronometro
DESARROLLO: En posición boca abajo, con la cabeza, tronco y piernas en línea recta, con las manos apoyadas al piso.   El alumno realizará el mayor número de repeticiones.  
INDICACION: El alumno extenderá  los brazos, tratando de realizar el mayor número de veces durante 30 segundos.
ANOTACION: Se  registrará el número de lagartijas realizadas en 30 segundos.






BIBLIOGRAFIA:
García, Apac,R.(1990). Educación Física. Material de Apoyo.
Sánchez,González,C. (2007). Educación Física 2. México: Editorial Nuevas Plumas.

» Capacidades Físicas a Evaluar «

Dentro de la evaluación de las capacidades se consideran dos tipos diferentes las capacidades físicas condicionales y las capacidades físicas coordinadas:
Capacidades físicas condicionales  son aquellas que tienen el potencial de actitudes existentes.
    En el individuo de manera innata o bien adquirida, y se manifiesta al realizar un trabajo físico.
Las capacidades se dividen en:
1.    FUERZA: Es la capacidad del organismo humano para levantar un peso o masa por medio de la contracción voluntaria de un músculo o de un grupo de músculos, ya sea con peso o con el propio peso corporal.
2.    VELOCIDAD: Es la capacidad del organismo para desplazarse, recorrer una distancia en el mínimo de tiempo y la máxima velocidad de contracción muscular.
3.    RESISTENCIA: Es la capacidad del organismo para resistir el cansancio en cargas de duración.
4.    FLEXIBILIDAD:  Esla movilidad y depende principalmente de la fuerza muscular y de la elasticidad de los músculos, tendones y ligamentos.

Capacidades físicas coordinadas  es la colección de la gran variedad de los movimientos básicos, que a la vez que se enriquece la memoria motora de la persona, se desarrolla también las siguientes:
A.   ORIENTACION: La capacidad de orientación es cuando se reafirman los cambios de movimiento del cuerpo en el espacio total y van acomodando las partes del cuerpo por fases calculando mejor la distancia.
B.   RITMO: Es la capacidad dinámica caracterizada por la comprensión del cambio completo del movimiento y la posibilidad de repetirlo.
C.   SINCRONIZACION: Es la capacidad de coordinar todas las partes del cuerpo en movimiento.
D.   REACCION: Es la capacidad de estabilizar el cuerpo venciendo la fuerza de gravedad.
E.   ADAPTACION: Es la capacidad de poder cambiar de un movimiento a otro, obteniendo una mejor posición y colocación.

» Evaluación Morfofuncional «

Todas estas cualidades del ejercicio físico aplicado racional, dosificado y científicamente diseñado permiten desde muy temprana edad desarrollar durante el crecimiento características funcionales protectoras y preventivas en salud.


El aumento  de la obesidad en la mayoría de los países se ha producido en forma paralela al aumento del sedentarismo  cuya  causa efecto es indudable  es la falta de  “EJERCICIO FÌSICO”
Predominando en la edad escolar y adolescentes.
Algunos  estudios  muestran una asociación entre obesidad y el tiempo que los niños y jóvenes están frente a Computadora o la  TV.




PUNTOS A TOMAR EN CUENTA PARA REALIZAR UNA EVALUACION MORFOFUNCIONAL
1.    Historia  médico deportivo
2.    Valoración odontológica
3.    Encuesta nutricional
4.    Pruebas bioquímicas
5.    Estudio ECG y espirometría
6.    Antropometría
7.    Ergometría
8.    Biomecánica



Como se mide la obesidad:
Índice de masa corporal (IMC).- Mide el contenido de grasa corporal en  relación a la estatura y el peso que presentan tanto los hombres como las mujeres.

» La Evaluación «

La evaluación supone un proceso de cambio con una intencionalidad o finalidad. En Educación Física el movimiento se ha considerado un atributo del cuerpo y debe entenderse como el resultado de la relación existente entre la motricidad y el psiquismo. Por la intervención de la psique el movimiento se convierte en gesto, en conducta, es decir en portador de intencionalidad, de significación. 
 La evaluación debe ser entendida como una práctica reflexiva que nos permita comprender mejor lo que sucede en el escenario educativo. También nos ha de permitir investigar sobre nuestra propia práctica. Por tanto la evaluación nos debe servir para acumular el mayor numero de información sobre un alumno y sobre todos los aspectos que determinan el proceso de aprendizaje.
    En Educación Física la evaluación posee una serie de peculiaridades que se han de tener en cuenta:
·         El carácter lúdico que la actividad físico-deportiva posee hace que los objetivos que se plateen sean de satisfacción personal. Generar actitudes positivas y duraderas es una meta a largo plazo, luego no debemos obsesionarnos con objetivos inmediatos.
·         La estrecha relación entre motricidad y desarrollo evolutivo desvirtúa los éxitos conseguidos por el profesorado.
·         Las condiciones en que se desarrolla el área: número de alumnos, tiempo disponible, necesidad de instrumentos o condiciones específicas y la imposibilidad de evaluar de forma masiva pueden restar eficacia a la evaluación. Por tanto es necesario abordar estas condiciones con criterios realistas, debemos seleccionar instrumentos que por su economía, facilidad de aplicación, fluidez en la organización y calidad de la información recogida alteren menos el ritmo de clase.
·         Ha de compaginar las apreciaciones subjetivas con las objetivas, tanto unas como otras pueden alterar la información. Los objetivos actitudinales pueden perderse en la subjetividad y la práctica exclusiva de pruebas objetivas reduce el progreso del alumno frente a la norma.
·         La ausencia de un contenido estable definido y uniforme hace que se imparta sustancialmente de forma diferente según las circunstancias del entorno.

2. El proceso evaluativo
    Si entendemos la evaluación dentro de un marco de ayuda o mejora del proceso de enseñanza, debemos concretar qué aspectos nos van a ser útiles:
·         El rendimiento del alumno: se trata de que el niño reconozca sus capacidades y habilidades y su desarrollo con respecto a sí mismo y a los demás.
·         Diagnosticar: el conocimiento del nivel inicial del alumno es clave para describir su progreso o desarrollo. Deberemos prever diagnósticos genéricos a principio de un curso y específicos al inicio de una unidad didáctica.
·         Valorar la eficacia del sistema de enseñanza: lo cual implica que se han de evaluar todas las fases de la acción didáctica.
·         Pronosticar las posibilidades reales de los alumnos: aspecto muy importante si no se quieren planificar objetivos difíciles de lograr o bien tender a comparar el logro de un niño con los otros.
·         Corregir y motivar a los alumnos: cuando un niño es informado sobre sus logros y sus errores siente que el profesor está atento a la marcha de su trabajo. La corrección constructiva es el elemento de evaluación inmediata más potente que poseemos. La alabanza mesurada constituye un elemento muy motivador para el niño.
·         Agrupamientos: la gran variedad de tipos de agrupamientos que se generan con las actividades que realizamos con nuestros alumnos nos permiten múltiples situaciones convivenciales que deben ser observadas y evaluadas.
·         La calificación: su objeto es el informar a los padres y a los alumnos sobre el proceso de aprendizaje. Si bien en el boletín que se entrega a los padres suelen aparecer expresiones concretas, en él se han de dar al menos la información de todos los aspectos evaluados y que dé pie para que en una labor de tutoría el profesor pueda posteriormente completar dicha información.
·         Los alumnos deben participar en la evaluación: de forma que se sientan partícipes de su propio proceso de enseñanza y le permita adquirir una actitud crítica y responsable. Aprovechamos este momento para desarrollar una capacidad más, porque la evaluación constituye otra situación de aprendizaje y no un elemento estanco dentro de nuestras programaciones.
·         La evaluación ha de ser continua: consiste en una atención continuada a todas las manifestaciones de los alumnos, que nos sirva para comprobar y mejorar la acción educativa. Se parte de una situación inicial y se pretende conseguir cambios en la conducta del alumno. Pero a estos cambios no se llega de forma inmediata, sino por etapas, Cada etapa presenta unos objetivos concretos y el logro de estos condiciona los objetivos finales.

3. Instrumentos de evaluación
    En Educación Física se habla de dos grandes tipos de valoración: objetiva y subjetiva; y de dos técnicas de valoración o medición: cuantitativas y cualitativas.
    Dada la diversidad de actividades que tienen cabida en el currículo de la Educación Física no es imprescindible la utilización de ambos tipos.
    Siguiendo las bases de la evaluación continua, el seguimiento de los alumnos se llevará a cabo registrando la información en una ficha para toda la etapa de enseñanza primaria. En ella aparecerán informaciones referentes a:
·         Datos de escolarización.
·         Observaciones médicas.
·         Evolución antropométrica.
·         Desarrollo de habilidades y destrezas motoras
·         Desarrollo de hábitos y actitudes psicoafectivas y sociales
·         Resumen de las evaluaciones realizadas
·         Asistencia
·         Registro de incidentes y sucesos a lo largo de la escolaridad
·         Registro de las acciones tutoriales realizadas tanto con el alumno como con los padres.
    A continuación veamos cómo se valorarán y qué instrumentos se utilizarán para cada uno de los ámbitos que se han de evaluar:
Ámbito motor
·         Estructuras: sabemos que el correcto funcionamiento de las estructuras es decisivo en cualquier manifestación motriz. En este sentido anualmente procederemos a medir y pesar a los alumnos con el fin de constatar una evolución normal. Para ello es interesante dentro de nuestra labor investigadora que tracemos un gráfico por edades y sexos de los datos recogidos. De igual modo comparando las sucesivas generaciones de alumnos que vamos teniendo podremos obtener un perfil evolutivo. Si bien las tablas pediátricas son interesantes, no lo es menos cuando a los padres se le informa comparando a sus hijos con los de su entorno, Pero más importante que saber si el niño es alto o bajo, lo que nos importa es informar a los padres si va creciendo los centímetros que ha de crecer y si la relación con el peso es adecuada o no.
·         Cualidades físicas: se realizará una valoración cualitativa en base al análisis desde dos perspectivas:
* Progreso del alumno respecto a sí mismo
* progreso del alumno respecto al grupo
    No debemos caer en la tentación de realizar una evaluación centrada exclusivamente en este ámbito utilizando los típicos test con criterios de medición cuantitativa y normativa. Muchos profesores los utilizan con el ánimo de darle una valoración objetiva al área. Con ello se pierde el control del desarrollo individual de cada alumno, además de ser un instrumento de poca fiabilidad. Con dos o tres sesiones semanales, y con las circunstancias que pueden incurrir a la hora de la medición: climatológicas, estado de ánimo, enfermedad, argucias de los alumnos para mejorar su nota, realización de más o menos actividad física fuera del horario escolar… y sobre todo que la mejora viene generalmente más producto del desarrollo madurativo que de la intervención docente.
·         Habilidades motrices: se han de evaluar tanto el nivel de habilidad como el grado de aplicación a situaciones reales de juego. La observación y su registro en listas de control es el mejor instrumento de evaluación. Es conveniente secuenciar de forma sistemática la calidad y precisión de cada una de las habilidades para poder tener una información certera del nivel de capacidad de cada alumno y registrar los avances de cada uno.

Ámbito afectivo- social
    No cabe duda que éste es el ámbito más difícil de valorar de forma sistemática, y generalmente se deja a la apreciación subjetiva del docente. Si hemos considerado que a través de la Educación Física se generan múltiples situaciones de aprendizaje y por la propia especificidad del área se pueden observar gran cantidad de actitudes en los alumnos, en referencia a sí mismo y en su relación con los demás, no podemos desaprovechar la oportunidad de intervenir actuando y registrándolas. Para ello sería conveniente elaborar listas de control para llevar un seguimiento de actitudes y hábitos. Tan importante o más es que el alumno sepa qué actitudes van a ser valoradas y ellos mismos participen en el registro, de manera que tomen conciencia de su importancia, que el seguimiento sistemático en si. En este sentido en el marco escolar y en el desarrollo de nuestra área estas podrían ser las actitudes a valorar:
·         Respeto de las reglas
·         Deportividad: saber ganar y perder
·         Aseo personal tras la actividad física
·         Juega con niños del otro sexo
·         Esfuerzo personal
·         Respeto a los compañeros
·         Interrupciones de clase
·         Respeto del material e instalaciones
·         Realización de actividad física convenientemente equipado
·         Seguridad y confianza en sí mismo
·         Espontaneidad
·         Valoración del trabajo bien realizado
·         Actitud crítica
·         Etc.
Ámbito cognitivo
    En éste ámbito lo que podemos ponderar son aspectos referentes a:
·         Conocimientos generales que se derivan del marco teórico del área. La Educación Física es movimiento y a través de él se desarrollan todos los aspectos de la formación integral del alumno, pero soy conciente de que hay muchos Centros que carecen de instalaciones cubiertas para cuando el clima es desfavorable. En estos casos se pueden tratar temas relacionados con la salud o el deporte. Para ello se pueden utilizar pruebas objetivas de forma ocasional, o la realización de trabajos de investigación.
·         La observación de la conducta motriz del niño, o sea del ejercicio consciente de un movimiento inteligente, en cuanto percibe, toma una decisión y la ejecuta, Se podrá observar fundamentalmente a través del juego.
·         El desarrollo creativo y estético manifestado a través de la expresión corporal. Atendiendo la originalidad, la fluidez, la flexibilidad y la estética de sus conductas derivadas de la relación cuerpo y movimiento como medio de expresión. Observaremos conductas previamente fijadas.



http://www.efdeportes.com/efd61/eval.htm